Inspiracional · Sociología
Simon Aban Deng
“Una de las primeras cosas que me dijeron cuando era niño fue, si los hombres árabes vienen, simplemente corre por tu vida”.
Simon Aban Deng fue un refugiado de Sudán y sobreviviente de la esclavitud infantil. Nativo de Shiluk en el sur de Sudán, Deng fue secuestrado y pasó varios años como esclavo doméstico en el norte de Sudán. Sus “dueños” eran musulmanes y le instaron a convertirse al Islam y ser aceptado como su propio hijo. Sin embargo, Deng no aceptó y consiguió escapar después de tres años.
Ya de adulto, Simon comenzó como activista contra las injusticias perpetradas hacia los africanos de Sudán en Jartum. Posteriormente, solicitó asilo político en los EE.UU. Hoy es un ciudadano estadounidense que lidera la lucha para detener el genocidio y la esclavitud en Sudán. Se ha dirigido al público en todos los países alrededor del mundo, incluyendo la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza.
En 2006, Deng lanzó la Caminata por la Libertad de Sudán (Sudan Freedom Walk), al caminar 300 millas de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el Capitolio en Washington, D. C., para pedir el fin de la esclavitud y el genocidio en Sudán. La caminata culminó en una reunión en la Casa Blanca con el Presidente Bush. Después, la Corte Penal Internacional de La Haya presentó cargos contra el Presidente de Sudán, Omar al-Bashir, por crímenes de guerra.
Actualmente, Deng está activo en las conversaciones de paz con los pueblos del sur de Sudán, que se independizaron de Sudán en 2010.